Jardín Botánico Jose Celestino Mutis de Bogotá
Conoce acerca de la naturaleza y conciencia ambiental !!!
miércoles, 8 de abril de 2015
martes, 7 de abril de 2015
PREGUNTAS
1) Dado que la pérdida de la biodiversidad es una preocupación mundial, ¿Qué se puede hacer desde su programa académico para evitarla?
Respuesta:
Por otro lado estos centros de investigación realizarían campañas que fomenten conciencia ambiental y como resultado haya una participación activa del cuerpo estudiantil en pro de un aprovechamiento correcto de recursos y servicios que nos brinda la biodiversidad, garantizando un ambiente sano, mediante la reducción y aprovechamiento de residuos sólidos (orgánicos para compostaje, e inorgánicos para reutilización y reciclaje)
Crear tecnologías del medio ambiente cuyo objetivo fundamental sea reducir la contaminación, reutilizar subproductos y recuperar sistemas degradados. Utilizar técnicas de ingeniería para la conservación de especies y espacio protegidos.
2) Desde su programa, ¿cómo puede ayudar al cumplimiento de las funciones del Jardín Botánico de Bogotá?
Generar procesos de integración para crear espacios de agricultura urbana, generando un conocimiento colectivo y socialización del conocimiento científico.
3) ¿De que forma su profesión en formación puede aportar a las iniciativas de conservación como los jardines botánicos?
Respuesta:
Nosotros plantearíamos un proyecto donde se trabaje no solo con el cuerpo estudiantil universitario sino sea un trabajo en conjunto con los estudiantes de colegio de la comunidad, promoviendo los espacios libres que tenemos como estudiantes para trabajar en campañas sobre el mejoramiento nutricional y promoción de hábitos de vida saludable , aporte de alimentos a la canasta familiar, mediante la producción limpia de frutales, hortalizas, aromáticas y medicinales , sentido de pertenencia, tradiciones, e identidad y al mismo tiempo buscaríamos conectar nuestra iniciativa con los proyectos en los que trabaja el Jardín Botánico Jose Celestino Mutis.
INTERACCION PLANTA-ANIMAL
Durante el recorrido pudimos apreciar distintos ejemplos o tipos de interacción planta-animal y uno de ellos el cual nos llamo la atención ya que este se presentaba en el paramo y era tradicional que variedad de aves visitaran en las horas de la tarde este tipo de ambientes.

lunes, 6 de abril de 2015
PLANTAS QUE LLAMARON NUESTRA ATENCIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS
MARIANA NOBILIS
El amarrabollo pertenece a la familia de las
Melastomatáceas, la misma de los tunos y sietecueros. Esta familia tiene un
gran valor ornamental debido al atractivo de las flores y al porte y follaje de
muchos árboles y arbustos que pertenecen a ella. Lujoso entre los lujosos, el
amarrabollo puede considerarse como una de las Melastomatáceas más vistosas.
Originario de los bosques húmedos de montaña, principalmente en las cordilleras
Central y Occidental.
FLORES DE CERA
Lo más excepcional del amarrabollo son sus grandes
flores, mayores que las de muchas otras especies de la familia. Cuando recién
se abren, tienen un tono algo rojizo y se van tornando moradas al envejecer.
Los estambres, con sus vistosas anteras amarillas, están todos ordenados en un
mismo extremo de la flor.
CARBONERO ROJO
El carbonero rojo es un árbol sumamente ornamental
que, en la temporada de floración, cubre su follaje con centenares de manchones
rojos, los cuales están formados por inflorescencias de forma globosa. Cuando
se las observa de cerca, se puede apreciar que cada inflorescencia está
compuesta por numerosas flores, las cuales, en sí mismas, son pequeñas y con
pétalos poco vistosos. Lo que las hace tan atractivas son los larguísimos
estambres rojos que sobresalen ampliamente fuera del tubo de cada flor.
ÁRBOL DE CLIMAS CÁLIDOS
Esta especie se desarrolla en forma ideal en climas
cálidos y templados, donde crece silvestre. Los ejemplares que se ven en Bogotá
son todos cultivados y la ciudad (ayudada por su microclima más cálido que el
de la Sabana circundante) puede considerarse como el límite de elevación donde
se desarrolla apropiadamente esta especie. Numerosos ensayos para aclimatar el
carbonero a mayor altura no han tenido éxito. Es probable, de todas maneras,
que en unas décadas el calentamiento global ayude al establecimiento del
carbonero en otras zonas elevadas, incluyendo los cerros alrededor de la
Sabana.
BRUGMANSIA
plantas de la familia Solanaceae, nativo de las regiones subtropicales de México, Centro y Sudamérica, a lo largo de los Andes de Colombia hasta el norte de Chile e incluso el sudeste de Brasil. Son conocidas como "Trompetas de Ángel" debido a sus enormes flores y comparten dicho nombre con los toloaches del género Datura con el cual está estrechamente emparentado. El nombre común en Colombia es "borrachero" o "cacao sabanero", que también se da a algunas plantas del género Datura.
Son arbustos o pequeños árboles que alcanzan alturas de 3 a 11 metros. Las hojas son alternas generalmente largas de 10 a 30 cm y con una anchura de 4 a 18 cm con bordes enteros o someramente dentados, a menudo con base del limbo asimétrica, y cubiertas de finas vellosidades. Las flores pendulares llegan a medir 30 cm de largo; son generalmente blanquecinas o amarillas aunque también rosas, naranjas o rojas.
ORQUIDIES
son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.
La familia comprende aproximadamente 25.000 especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiosperma
Más conocidas por sus flores, a menudo vistosas y con formas extrañas. Estas flores pueden tener infinidad de tamaños, formas y colores, pero siempre poseen 3 sépalos y 3 pétalos. El tercer pétalo, llamado labelo, es distinto a los otros dos y puede ser el elemento más vistoso de la flor. Una característica única de las flores de las orquídeas es que no tienen estambres libres, como los del resto de las plantas con flores. En lugar de esto, en el centro de la flor hay un solo órgano (a veces aplastado, a veces con la forma de un cilindro pequeño), llamado columna, que tiene completamente fusionados los órganos masculinos y femeninos de la flor.
Es una planta herbácea perenne de la familia de las asteráceas; procede originariamente del Viejo Mundo, donde se reproduce de manera silvestre en los prados y campos en barbecho, así como a la vera de los caminos señala textualmente. Se ha naturalizado en varias regiones de América.
Es una hierba robusta perenne, más o menos pubescente, que puede alcanzar 1 metro de altura. De profunda raíz única, cónica, gruesa y pivotante. Muestra numerosas ramificaciones; las hojas basales son espatuladas, semicarnosas, suavemente dentadas, y las ubicadas en la parte superior del tallo se encuentran reducidas a brácteas. La floración, entre julio y septiembre, da lugar a inflorescencias liguladas de color azul-lila más o menos intenso e incluso rosa o blanco, sostenidas por un pedúnculo largo, rígido y estriado longitudinalmente; la flor tiene la particularidad de no abrirse más que a pleno sol, y seguir la trayectoria de éste al igual que los girasoles.
LOMBRICULTRA Y COMPOSTAJE
LOMBRICULTURA:
La lombricultura es criar de
forma masiva, sistemática y controlada de lombrices composteadoras, quienes a
través de procesos metabólicos producen el humus, el cual es considerado el
mejor abono orgánico que existe. Este es básicamente el conjunto de excrementos
o heces de las lombrices, que a diferencia de otros, tiene la misma apariencia
y olor a tierra negra fresca. Es un sustrato de gran uniformidad, contenido
nutricional y excelente estructura física, porosidad, aireación, drenaje y
capacidad de retención de la humedad.
Este tipo de lombrices crecen y se reproducen rápidamente, se alimentan de materia orgánica alanzando altas densidades.
Las Lombrices
La especie más usada es la “Lombriz Roja” o “Californiana”. Esta se
caracteriza por su adaptabilidad, tolerancia a los factores ambientales,
potencial reproductor y capacidad de apiñamiento.
Ellas avanzan excavando en el terreno a medida que
come y va depositando sus eyecciones, es por lejos el mejor fertilizante que
existe en la naturaleza, cuya eficacia es muy superior a cualquier fertilizante
artificial. De hecho contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5
veces más potasio y 2 veces más calcio.
Las lombrices tienden a comer y
desarrollarse cerca de la superficie. Si el recipiente donde se
cultiva es más bien profundo, se tiende a tener menores poblaciones y se
compacta el sustrato, dando lugar a poblaciones anaeróbicas, indeseables y
generadoras de malos olores. Idealmente se busca producirlo en un lugar fresco
en el cual la temperatura no oscile mayormente y exista disponibilidad de agua.
La temperatura ideal es 18° y 21°C, aunque la especie puede sobrevivir hasta
los 42°C.
PORQUE HAY TANTA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA?
- Tiene dos océanos: el Atlántico y el Pacífico, que suman más de 2.900 kilómetros de costa y en los cuales hay una serie de islas hermosas.
- Tres cordilleras o cadenas montañosas: la Occidental, la Central y la Oriental, con nevados, volcanes, altiplanos, sabanas y valles.
- En Colombia existen muchas fuentes de agua: arroyos, quebradas, riachuelos y ríos; hay, además, innumerables lagos, ciénagas y humedales. En Colombia se encuentran algunas de las zonas más lluviosas del planeta.
- Por ser un país tropical y tener tierras desde la orilla del mar hasta montañas muy altas, Colombia cuenta con diversidad de paisajes y gran variedad de climas (cálido, templado, frío y muy frío).
- Colombia posee el mayor número de ecosistemas del mundo: selvas húmedas y secas, sabanas, bosques de clima templado, bosques altoandinos, bosques de niebla, páramos, ríos, costas, arrecifes de coral, ciénagas y manglares.
- Aquí están la selva Amazónica, el Chocó Biogeográfico y el Macizo Colombiano, consideradas como unas de las áreas con mayor riqueza biológica y con mayor cantidad de especies endémicas del planeta.
- Por estar en el cruce de caminos entre Norte y Sur América, nuestro país es el lugar de reunión de especies que vienen del norte y del sur del continente. Además, algunos lugares de nuestro territorio fueron ‘refugios de vida’ de muchas especies durante las glaciaciones (períodos durante los cuales todo el planeta se ha congelado).
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
La
biodiversidad es esencial y los seres humanos dependemos de ella, pues
utilizamos elementos de la biodiversidad en nuestra vida diaria para la
alimentación, medicina y construcción entre otros. También nos presta
importantes servicios ambientales como:
Papel ecológico de la biodiversidad:
Los ecosistemas proporcionan apoyo a la producción
(fertilidad de la tierra, polinizadores de plantas, los rapaces, la
descomposición de basuras) y, servicios como la purificación de aire, agua,
estabilización y moderación del clima, disminución de inundaciones y sequías,
como otros desastre medioambientales.
Papel económico de la biodiversidad:
La biodiversidad es el primer recurso
para nuestra vida diaria y una parte importante de la biodiversidad
es la variedad de cosechas, que también suele llamarse la agro biodiversidad.
Los recursos biológicos representan un interés biológico para la comunidad por
lo tanto su valor económico también es creciente.
Papel ético
de la biodiversidad:
El nivel de
biodiversidad es un indicador de herencia especial dentro de nuestras
culturas indígenas por ejemplo en la región de la Orinoquia y Amazonia aun
estas persisten las que conservan sus costumbres y tradiciones.
Los
científicos que se dedican a estudiar cada especie y su evolución en la tierra,
adicional ayuda a la ciencia a entender como la vida funciona y el papel que
cada especie tiene y sostiene en los ecosistemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)