lunes, 6 de abril de 2015

LOMBRICULTRA Y COMPOSTAJE

LOMBRICULTURA:

Resultado de imagen para camas lombricultura


La lombricultura es criar de forma masiva, sistemática y controlada de lombrices composteadoras, quienes a través de procesos metabólicos producen el humus, el cual es considerado el mejor abono orgánico que existe. Este es básicamente el conjunto de excrementos o heces de las lombrices, que a diferencia de otros, tiene la misma apariencia y olor a tierra negra fresca. Es un sustrato de gran uniformidad, contenido nutricional y excelente estructura física, porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de la humedad.

Este tipo de lombrices crecen y se reproducen rápidamente, se alimentan de materia orgánica alanzando altas densidades.


Las Lombrices

La especie más usada es la “Lombriz Roja” o “Californiana”. Esta se caracteriza por su adaptabilidad, tolerancia a los factores ambientales, potencial reproductor y capacidad de apiñamiento.

Ellas avanzan excavando en el terreno a medida que come y va depositando sus eyecciones, es por lejos el mejor fertilizante que existe en la naturaleza, cuya eficacia es muy superior a cualquier fertilizante artificial. De hecho contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio.


 

Las lombrices tienden a comer y desarrollarse cerca de la superficie. Si el recipiente donde se cultiva es más bien profundo, se tiende a tener menores poblaciones y se compacta el sustrato, dando lugar a poblaciones anaeróbicas, indeseables y generadoras de malos olores. Idealmente se busca producirlo en un lugar fresco en el cual la temperatura no oscile mayormente y exista disponibilidad de agua. La temperatura ideal es 18° y 21°C, aunque la especie puede sobrevivir hasta los 42°C.
 




COMPOSTAJE
 


Es un proceso de degradación biológica controlada que se utiliza en residuos orgánicos domiciliarios y agroindustriales. Existen diferentes formas de hacer compostaje, en cualquiera de ellas es necesario tener en  cuenta que el producto final sea obtenido a partir de materia prima limpia (residuos orgánicos separados en el origen), libres de otro tipo de desechos como plásticos, latas, otros metales y desechos sanitarios. Un compostaje adecuado genera un producto orgánico final estable, libre de patógenos y otros contaminantes, que según su calidad puede ser utilizado como abono en la producción de alimentos, la jardinería y el establecimiento de coberturas vegetales para la recuperación de suelos y control de erosión.



En el Compostaje, el objetivo es facilitar el proceso de transformación de la materia orgánica controlando el oxígeno y la temperatura para acelerar las actividades de los microorganismos responsables de la fermentación, lo que produce el compost que mejora las condiciones del suelo.

El Compostaje se puede hacer en pila, cuando se cuenta con espacio y se pueden procesar cantidades de residuos provenientes de varias casas o los generados en plazas de mercado. O de forma “casera” para procesar pequeñas cantidades de residuos a nivel domiciliario.

 

¿Cuándo está listo el compost?

  1. La temperatura es similar al ambiente
  2. Olor característico a tierra húmeda
  3. El color oscila entre café a negro
  4. No se identifica ningún material original.


Es importante recordar que:

  • Los residuos a compostar deben estar libres de otro tipo de desechos (Latas, plásticos, metales, desechos sanitarios).

  • El área o el recipiente donde se realiza el proceso de compostaje no tener contacto directo con el agua lluvia.

  • La mezcla que se esta compostando puede ser humedecida con agua reposada o lluvia, agua de panela cruda o melaza.

  • La humedad puede ser medida con la prueba del puño, es decir, se toma un puñado del material en descomposición y se aprieta, si de este se desprenden gotas hay que dejar de regar uno o dos días, si no presenta exceso de humedad se lanza hacia arriba, si se desvanece la bola es porque falta humedad.

  • La temperatura puede ser medida con un alambre dulce que se entierra en la mezcla que se esta comportando, este se mantendrá con una temperatura elevada hasta que finaliza el proceso de compostaje.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en nuestro blog!

Colaboradores